Bebidas alcohólicas y azucaradas subirán de precio con la derogatoria del decreto 645

Bebidas alcohólicas y azucaradas subirán de precio con la la derogatoria del decreto 645. El Impuesto a Consumos Especiales (ICE) subirá en Ecuador tras la derogatoria del decreto ejecutivo 645, suscrito por el expresidente Guillermo Lasso el 10 de enero de 2023. En él se disminuían los tributos sobre productos como: tabacos, bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas, fundas plásticas y armas.

La decisión se tomó el 24 de abril por un tribunal de la Corte de Justicia de Pichincha, que aceptó el recurso de apelación, en segunda instancia, presentado por el colectivo Todos por la Vida hace aproximadamente un año.

Bebidas alcohólicas y azucaradas subirán de precio con la derogatoria del decreto 645

El Colectivo Todos por la Vida comunicó en sus redes sociales está decisión de la justicia, pues se constató «la vulneración de derechos constitucionales» de niñas, niños y adolescentes, con respecto al buen vivir, a una alimentación saludable y la seguridad.

¿Qué productos bajaron de precio en el 2022?

El 10 de enero de 2023, el presidente Guillermo Lasso firmó el Decreto 645, que tenía como objetivo «fortalecer la seguridad ciudadana y la lucha contra el contrabando y la informalidad». Allí se dispuso reducir el impuesto a los siguientes artículos:

  • Tabacos y cigarrillos electrónicos, en un 50 % de su tarifa.
  • Cigarrillos, en USD 0,16 por unidad.
  • Alcohol y bebidas alcohólicas, en USD 10 por litro de alcohol puro.
  • Cerveza industrial, en USD 13,08 por litro de alcohol puro.
  • Cerveza artesanal, en USD 1,50 por litro de alcohol puro.
  • Bebidas no alcohólicas y gaseosas azucaradas mayores a 25 gramos por litro de bebida, en USD 0,18 por 100 gramos de azúcar añadida.
Bebidas alcohólicas y azucaradas subirán de precio con la la derogatoria del decreto 645
Bebidas alcohólicas y azucaradas subirán de precio con la derogatoria del decreto 645

Además, se consideraba otros artículos, como fundas plásticas, para contener el impacto inflacionario. También aviones, avionetas y helicópteros, con excepción de aquellos dedicados al transporte comercial de pasajeros y cargas; motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo, armas de fuego, armas deportivas y municiones.

Decreto provocó reacciones inmediatas

La reducción en los productos anteriormente señalados provocó que organizaciones sociales se manifestaran en contra de su aplicación. De hecho, entre las proclamas se exigió la derogatoria inmediata del Decreto, pues los productos beneficiados de la medida son considerados como «nocivos para la salud».

Antes del Decreto 645, las armas de fuego tenían un impuesto del 300%. El documento firmado por Lasso redujo este valor al 30%. La intención de esto, según la autoridades, era evitar que la venta de armas proliferara en medio del contrabando.

Conformación de mesa técnica

El fallo exhorta a la Presidencia de la República, al Ministerio de Salud Pública, al Servicio de Rentas Internas y al Servicio Nacional de Aduanas, a conformar una mesa técnica que cuente con la participación de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales, así como con organizaciones sociales ligadas a la materia.

Su objetivo será analizar la necesidad de la imposición de impuestos saludables al consumo de productos nocivos para la salud humana y a aquellos que atentan contra el ambiente sano y la seguridad integral, como fundas plásticas y armas.

FUENTE

PRIMICIAS

PUBLICACIONES RELACIONADAS

El MAAC abre un espacio para receptar libros en Guayaquil

Jóvenes desde los 15 años de edad ya pueden afiliarse al IESS

Vacantes de trabajo en Quito

Deja un comentario