Ministerio de Educación analiza prohibir el uso de celulares en las aulas. Así lo dio a conocer, en una entrevista, la ministra Alegría Crespo quien manifestó que “la inseguridad también entra por los celulares”, por tal motivo se prevé una política para regular el uso de estos dispositivos.
A pocos días del inicio de clases en el régimen Sierra-Amazonía, la entrevista de la ministra tomó alta relevancia, considerando el uso extensivo de dispositivos electrónicos por parte de los estudiantes.
Ministerio de Educación analiza prohibir el uso de celulares en las aulas
La organización Child Fund participa en la elaboración del reglamento y señala como factores de análisis la distracción de los estudiantes en las horas académicas, el uso no adecuado de los dispositivos para el ciberbullying o el acoso, la dependencia de los jóvenes al celular, los delitos cibernéticos y la captación de menores para las bandas delincuenciales.
Alegría Crespo, ministra de Educación, indicó: “Contemplando con mucha rigurosidad una política que fomente la real presencia de los chicos, la real concentración, la real socialización y estamos evaluando como lo hacen países del primer mundo”.
Acceso de adolescentes a celulares
En Ecuador el 50% de adolescentes tienen acceso a un celular sea propio o de familiares, el 30% lo usa con fines educativos y el 70% para comunicarse o por recreación. El estudio de Child Fun revela que 8 de cada 10 niñas o jóvenes en el país conocen o reciben una amenaza de violencia sexual frecuente en las redes sociales.
Hay colegios que ya aplican esta norma, en los pasillos se colocan señalética con la prohibición y los jóvenes ponen en canastas o guardan en canceles, los dispositivos son devueltos al final de clases. “Los papás firman un documento, que es un código de convivencia, los estudiantes pueden traer sus teléfonos, pero lo guardan en su mochila o lo guardan en su locker”.
Uno de los problemas que se analiza es que con la prohibición el uso de celulares sea clandestino. De aplicarse el reglamento, la disposición irá de la mano con capacitaciones a padres de familia y estudiantes.
Nuevo currículo por competencias
Para fortalecer el currículo, se están incorporado inserciones curriculares en cinco ámbitos:
- Educación Cívica, Ética e Integridad: De modo transversal y como parte de la hora pedagógica de Acompañamiento Integral. Con ella, se promoverá el aprendizaje de derechos, valores y normas que fomenten una convivencia respetuosa y armónica.
- Educación para el Desarrollo Sostenible: Para inspirar una conciencia crítica y un compromiso activo con la sostenibilidad.
- Educación Socioemocional: Para fortalecer las habilidades emocionales y sociales de los estudiantes, apoyando su desarrollo integral.
- Educación Financiera: Para tomar decisiones financieras informadas y buscar un equilibrio financiero en la vida de los estudiantes.
- Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible: Para formar ciudadanos responsables y conscientes de la seguridad vial desde una edad temprana.
Como parte de este proceso, el Ministerio de Educación ha iniciado un ciclo de capacitación a docentes a nivel nacional, así como la socialización con la comunidad educativa. Además, se ha implementado el «Momento Cívico» en las instituciones educativas, un espacio dedicado a fortalecer los valores cívicos y ciudadanos.
FUENTE
PUBLICACIONES RELACIONADAS
Plazas de trabajo para docentes en Educa Empleo
Pérdida de visión y el colesterol alto son factores de riesgo para la demencia
Validación de certificados médicos en el IESS